top of page
  • E-mail icon_edited
  • Instagram
  • Facebook

Consejos para viajar a Argentina

  • Foto del escritor: Jen y Licha
    Jen y Licha
  • 18 ago
  • 10 Min. de lectura

Actualizado: 4 sept

Nuestro amado país, tierra inabarcable que enamora por su infinita diversidad de paisajes, culturas y tradiciones. Hablar de Argentina es hablar de intensidad y resiliencia: la intensidad del fútbol, el tango, el mate, los asados y la amistad; y la resiliencia de un pueblo que atravesó dictaduras, crisis económicas y enormes desafíos históricos, pero que siempre supo levantarse con fuerza y memoria.


A lo largo de su historia, Argentina se reinventó una y otra vez, construyendo una identidad marcada por la creatividad y la pasión con la que vivimos cada cosa.Misma pasión que se refleja en el fútbol, donde la eterna rivalidad entre Boca Juniors y River Plate divide corazones y moviliza multitudes, convirtiendo cada superclásico en un espectáculo de emoción inigualable.


Tierra de Diego Maradona y Lionel Messi, ídolos universales que llevaron a Argentina a lo más alto del deporte; de Charly García, Mercedes Sosa y el rock nacional, que marcaron generaciones con su música; y de una sociedad que combina herencia europea, raíces de pueblos originarios y un mestizaje cultural único.


Argentina es inmensa y variada. En el norte, provincias como Salta, Jujuy y Catamarca sorprenden con paisajes que parecen de otro planeta: la Quebrada de Humahuaca y el Cerro de los Siete Colores, los viñedos de altura, las salinas infinitas y los Valles Calchaquíes, donde la historia precolombina mantiene vivas las raíces de los pueblos originarios. Allí, la tradición andina convive con la gastronomía típica: empanadas, humitas, locro y vinos que hoy son reconocidos en todo el mundo.


Más al centro, las sierras de Córdoba ofrecen descanso, ríos frescos y un ritmo marcado por el cuarteto y el fernet, mientras que la Pampa simboliza la inmensidad de la llanura, la vida rural y la identidad gauchesca.


Hacia el oeste, Mendoza y San Juan despliegan la majestuosidad de la Cordillera de los Andes, con el Aconcagua, el pico más alto de América, y sus bodegas de renombre internacional donde se destaca nuestra cepa insignia, el malbec.


En el sur, la Patagonia deslumbra con glaciares como el Perito Moreno, lagos turquesa, bosques milenarios y ciudades emblemáticas como Bariloche, El Calafate o Ushuaia. En el extremo austral se encuentra Tierra del Fuego, conocida como “el fin del mundo”, donde el paisaje se funde entre montañas, fiordos y el canal de Beagle, y que funciona como puerta de entrada a la Antártida.


En contraste, el noreste sorprende con la exuberancia de Misiones y las Cataratas del Iguazú —una de las maravillas naturales del mundo—, que muestran otra cara del país frente a la aridez de la Patagonia o los desiertos norteños.


Y, por supuesto, está Buenos Aires, una ciudad que nunca duerme y que respira cultura y vida en cada rincón. Mucho más que la capital política y económica, es un verdadero crisol cultural donde conviven la herencia europea con la identidad rioplatense. Sus barrios tienen personalidad propia: San Telmo con sus calles empedradas y ferias de antigüedades; La Boca con su colorido Caminito; Recoleta con su arquitectura señorial y su famoso cementerio; y Palermo, epicentro gastronómico y de vida nocturna.


La ciudad palpita arte y cultura en cada esquina: desde los teatros de la Avenida Corrientes hasta el imponente Teatro Colón, considerado uno de los mejores del mundo. Y, por supuesto, no falta el tango, declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, que se siente en milongas, espectáculos y hasta en la música callejera.


Pasear por la Plaza de Mayo, frente a la Casa Rosada, es caminar sobre la historia política del país; recorrer la Avenida 9 de Julio con el Obelisco es casi una postal obligada; y disfrutar un café en una confitería histórica como el Café Tortoni es vivir el espíritu porteño en estado puro. Buenos Aires es una ciudad intensa, apasionada y hospitalaria que no deja indiferente a nadie que la conozca.


Argentina, en su conjunto, es un país que late con fuerza, que se vive con los cinco sentidos y que, una vez que se visita, siempre invita a regresar.


Las 10 mejores cosas que hacer en Argentina

  1. Maravillarse con las Cataratas del Iguazú (Misiones)

  2. Caminar sobre el Glaciar Perito Moreno (Santa Cruz)

  3. Explorar la Quebrada de Humahuaca y el Cerro de los 7 Colores (Jujuy)

  4. Subir al Aconcagua, el techo de América (Mendoza)

  5. Vivir la energía de un Superclásico Boca–River y conocer la intensa capital del país (Buenos Aires)

  6. Descubrir Ushuaia y navegar por el Canal de Beagle (Tierra del Fuego)

  7. Degustar vinos en los viñedos de Mendoza, sobretodo el malbec argentino

  8. Maravillarse con la inhóspita Catamarca, con la ruta de los Seismiles, con volcanes que superan los 6.000 metros y el secreto mejor guardado El Campo de Piedra Pómez

  9. Conectarse con la naturaleza en la Patagonia (Bariloche, El Chaltén, Villa La Angostura y San Martín de los Andes)

  10. Conocer Salta, la linda con los Valles Calchaquíes, Cafayate y la famosa Quebrada de las Conchas


Vista panorámica a la ciudad de Buenos Aires
Vista panorámica a la ciudad de Buenos Aires


DATOS ÚTILES


VISA


Depende de tu nacionalidad:


  • Países que NO necesitan visa (turismo hasta 90 días): La mayoría de los países de América y Europa, incluyendo Unión Europea, Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Australia, Nueva Zelanda, Chile, Brasil, Uruguay, Perú, Colombia, México, entre otros. 👉 En estos casos, solo necesitas tu pasaporte válido (algunos países del Mercosur pueden ingresar incluso con DNI vigente).

  • Países que SÍ necesitan visa de turista: Algunos países de África, Asia y Medio Oriente requieren tramitar visa previamente en un consulado argentino.


TRANSPORTE Y LOGÍSTICA


Argentina es un país inmenso —el octavo más grande del mundo— y las distancias entre destinos pueden ser muy largas. Por eso, planificar bien cómo moverte es clave para aprovechar el tiempo y el presupuesto.


✈️ Avión


La forma más rápida de unir las principales ciudades y regiones.


  • Aerolíneas más usadas: Aerolíneas Argentinas (nacional), Flybondi y JetSmart (low cost).

  • Rutas frecuentes: Buenos Aires conecta con casi todo el país: Iguazú, Salta, Mendoza, Córdoba, Bariloche, Ushuaia, El Calafate, entre otros.

  • Consejo: comprá con anticipación para conseguir buenas tarifas, sobre todo en temporada alta (enero-febrero y julio).


🚌 Buses de larga distancia


Son una alternativa muy popular y cómoda para recorrer el país.


  • Existen categorías: semi-cama, cama y cama suite (asientos totalmente reclinables).

  • Suelen ser más baratos que el avión, aunque los trayectos pueden durar muchas horas (ej. Buenos Aires–Bariloche: 22 h).

  • Terminales importantes: Retiro en Buenos Aires es el gran punto de partida hacia todo el país.


🚗 Auto


Ideal para quienes quieren viajar con libertad y explorar rincones menos turísticos.


  • Rutas emblemáticas: Ruta 40 (recorre el país de norte a sur por la Cordillera de los Andes) y la Ruta 3 (desde Buenos Aires hasta Tierra del Fuego).

  • El combustible es más económico que en muchos países de Europa o Norteamérica.

  • Alquilar auto en aeropuertos o grandes ciudades es sencillo, pero en destinos remotos conviene reservar con anticipación.


🚆 Trenes


El tren no es el transporte más desarrollado, pero existen algunos trayectos interesantes:


  • Buenos Aires – Rosario – Córdoba.

  • Buenos Aires – Mar del Plata.

  • Viajes turísticos: Tren a las Nubes en Salta y Viejo Expreso Patagónico La Trochita en Esquel.


🚇 Transporte urbano


  • Buenos Aires: cuenta con subte (metro), trenes metropolitanos, colectivos y taxis. Es la ciudad mejor conectada del país.

  • Otras ciudades grandes (Córdoba, Rosario, Mendoza, Salta, Tucumán, etc.): funcionan con colectivos urbanos y taxis. Mendoza también tiene un metro tranvía.


💡 Consejos logísticos


  • Apps útiles: Uber, Cabify y Didi funcionan en Buenos Aires y otras ciudades, aunque en algunas zonas compiten con los taxis tradicionales.

  • Tarjeta SUBE: imprescindible en Buenos Aires y en varias ciudades del país para pagar transporte público.

  • Tiempo: no subestimes las distancias. Viajar de Buenos Aires a Ushuaia, por ejemplo, equivale a cruzar varios países europeos.

  • Equipaje: en buses y aviones low cost puede haber restricciones, conviene revisar antes de comprar.


👉 En Argentina vas a tener que combinar medios de transporte según tu itinerario: avión para las largas distancias, bus para trayectos intermedios y auto si querés libertad para recorrer a tu ritmo.


💰 Costos de transporte en Argentina


(Valores orientativos en dólares americanos – USD, ya que cambian según la inflación y tipo de cambio. Precios aproximados en Agosto 2025).


✈️ Aviones internos

  • Buenos Aires – Iguazú: 80–150 USD

  • Buenos Aires – Mendoza: 70–120 USD

  • Buenos Aires – Bariloche: 100–180 USD

  • Buenos Aires – Ushuaia: 120–200 USD


👉 Con low cost (Flybondi/JetSmart) se consiguen ofertas más baratas, pero suelen cobrar equipaje aparte.


🚌 Buses de larga distancia

  • Buenos Aires – Rosario: 20–30 USD (5 h)

  • Buenos Aires – Córdoba: 35–50 USD (10 h)

  • Buenos Aires – Bariloche: 80–120 USD (22 h)

  • Buenos Aires – Mendoza: 50–80 USD (14 h) 👉 Elegir categoría cama o cama suite marca una gran diferencia de comodidad.


🚗 Alquiler de auto

  • Desde 40–60 USD por día (auto chico, sin seguro premium).

  • Gasolina: 1–1,2 USD/litro aprox.

  • Un viaje típico Mendoza–San Juan–Cafayate–Salta de 7 días puede rondar 400–500 USD en alquiler + combustible. 👉 Conviene reservar con anticipación en temporada alta (enero, julio, fines de semana largos).


🚆 Trenes

  • Buenos Aires – Mar del Plata: 10–20 USD (6 h)

  • Buenos Aires – Córdoba: 15–25 USD (15 h)

  • Tren a las Nubes (Salta, turístico): 80–100 USD

  • La Trochita (Patagonia): 40–60 USD


🚇 Transporte urbano

  • Pasaje en colectivo/subte en Buenos Aires: 0,30–0,50 USD con tarjeta SUBE.

  • Taxi en Buenos Aires: bajada de bandera desde 1 USD, trayecto promedio en ciudad 3–7 USD.

  • Apps (Uber/Cabify): similar a los taxis, a veces más barato en traslados largos.


👉 Tip viajero: Si vas a recorrer varias provincias, lo más eficiente es combinar avión + auto (por ejemplo, volar a Mendoza o Salta y desde ahí hacer roadtrip). Para quienes viajan con más tiempo y presupuesto limitado, los buses de larga distancia siguen siendo una gran opción.


ALOJAMIENTO


Argentina tiene opciones para todos los gustos y bolsillos: desde hostels económicos hasta hoteles boutique, estancias rurales y lodges de lujo en plena naturaleza.


💲 Costos promedio (por noche)

  • Hostel (dormitorio compartido): 10–20 USD

  • Habitación privada en hostal o B&B: 25–45 USD

  • Hotel 3★: 40–70 USD

  • Hotel 4★ / boutique: 70–120 USD

  • Hotel 5★ / lodge de lujo: desde 150 USD en adelante


👉 En destinos muy turísticos (El Calafate, Iguazú, Bariloche, Ushuaia) los precios tienden a ser más altos, sobre todo en temporada alta (enero-febrero y julio-agosto).


🏠 Tipos de alojamiento


  • Hostels: ideales para mochileros y viajeros jóvenes. Ambiente social y precios bajos.

  • Hoteles tradicionales: desde básicos hasta cadenas internacionales.

  • Boutique y design hotels: en ciudades como Buenos Aires, Mendoza o Córdoba, suelen estar en edificios históricos con mucha personalidad.

  • Estancias y casas rurales: una experiencia única para conectar con la vida de campo y la cultura gaucha (muchas ofrecen cabalgatas y asados).

  • Airbnb / departamentos temporarios: muy popular en Buenos Aires y grandes ciudades; conveniente para estancias largas o en pareja/familia.

  • Glamping y lodges: cada vez más presentes en la Patagonia y el norte, para quienes buscan naturaleza con confort.


📍 Mejores zonas según destino


  • Buenos Aires: Palermo (gastronomía y vida nocturna), Puerto Madera (moderno y céntrico), Recoleta (elegante y céntrico).

  • Mendoza: centro de la ciudad para moverse fácil, o bodegas/lodges en Maipú y Valle de Uco para vivir la experiencia del vino.

  • Salta: cerca de la plaza principal para disfrutar de la arquitectura y las peñas.

  • Bariloche: centro para comodidad o alrededores del lago Nahuel Huapi para vistas increíbles.

  • El Calafate: cerca del centro si no tenés auto, o estancias en las afueras para una experiencia más auténtica.

  • Ushuaia: frente al canal de Beagle para panorámicas únicas.


💡 Consejos útiles


  • Reservar con anticipación en temporada alta (enero-febrero, julio, Semana Santa).

  • Descuentos locales: muchas veces conviene reservar directamente en el hotel para pagar en pesos y aprovechar promociones.

  • Estadía promedio: Buenos Aires, Bariloche y Mendoza merecen al menos 3–4 noches; en destinos de naturaleza (Iguazú, El Calafate) se recomiendan 2–3 noches.

  • Impuestos: turistas extranjeros que paguen con tarjeta internacional o transferencia desde el exterior suelen estar exentos del IVA en hoteles (21%).


DINERO

1 USD a 1.298 ARS

El efectivo en pesos sigue siendo muy utilizado, sobre todo en pueblos pequeños, mercados locales, colectivos y taxis.


En las grandes ciudades y destinos turísticos, las tarjetas de crédito y débito son ampliamente aceptadas (Visa, Mastercard y American Express).

Sin embargo, es recomendable llevar siempre algo de efectivo para imprevistos


👉 En Argentina históricamente han existido varios tipos de cambio (oficial, paralelo, tarjeta), por lo que lo más conveniente es informarse al llegar sobre cuál es la opción más favorable para el viajero.

PRESUPUESTO

220 USD x Día x 2 Personas

Incluye: Hotelería, traslados, comida, atracciones y SIM card.

CONECTIVIDAD

En Argentina, los principales proveedores de servicios de Internet son Personal, Movistar y Claro.

SEGURIDAD

Argentina es, en general, un país seguro para viajar, pero como en muchos destinos de Latinoamérica, conviene tomar ciertas precauciones para evitar malos ratos.


  • Grandes ciudades (Buenos Aires, Córdoba, Rosario): Los principales riesgos son los robos menores (carteristas, arrebatos de celulares o bolsos), sobre todo en zonas muy concurridas como estaciones de tren, colectivos, el subte o sitios turísticos como San Telmo, La Boca o la Avenida 9 de Julio.

  • Consejos prácticos:

    • Evitá exhibir objetos de valor (joyas, cámaras grandes, relojes caros).

    • Usá mochilas y carteras cerradas y siempre delante del cuerpo en transportes públicos.

    • Preferí taxis oficiales o apps como Uber, Cabify o Didi, en lugar de parar uno en la calle.

    • De noche, es recomendable moverse en auto/taxi y no caminar por zonas poco iluminadas.

    • En barrios turísticos de Buenos Aires (La Boca y San Telmo) recorré solo las áreas recomendadas y mejor durante el día.

  • Otras regiones del país: en ciudades como Mendoza, Salta, Bariloche o Ushuaia, los niveles de inseguridad son mucho menores y la experiencia suele ser muy tranquila. En zonas rurales, pueblos pequeños o destinos de naturaleza (Patagonia, norte, Cataratas del Iguazú), el riesgo de delito es muy bajo.

  • Protestas y manifestaciones: son frecuentes en Buenos Aires y otras capitales provinciales. Suelen ser pacíficas, pero pueden cortar calles o demorar el tránsito. Conviene evitarlas para no quedar atrapado en el caos.


👉 En resumen: Argentina es segura para el viajero, siempre que se apliquen medidas de sentido común sobre todo en la capital. Con precauciones y atención en las grandes ciudades, el resto del país se disfruta con total tranquilidad.

CUÁNDO VISITARLO

Argentina es un país inmenso y con climas muy variados, por lo que el mejor momento para visitarlo depende de la región:


  • Buenos Aires y región central: se disfrutan todo el año, aunque la primavera (septiembre-noviembre) y el otoño (marzo-mayo) ofrecen temperaturas agradables y menos lluvias.

  • Patagonia: ideal de noviembre a marzo, cuando el clima es más benigno y los días son largos. En invierno (junio-agosto), Bariloche y Ushuaia se transforman en destinos de nieve y esquí.

  • Norte (Salta, Jujuy, Catamarca): se recomienda entre abril y octubre, evitando el verano (diciembre-febrero) cuando puede hacer mucho calor.

  • Cuyo (Mendoza, San Juan): todo el año es buena época, aunque marzo y abril, época de vendimia, son especialmente atractivos.

  • Litoral (Iguazú, Misiones): se puede visitar durante todo el año, aunque el verano es muy caluroso y húmedo; el otoño y la primavera son más cómodos.

En conclusión consideramos que la mejor época sería primavera de septiembre a noviembre o en otoño de marzo a mayo.

COMUNICACIÓN

Idioma oficial: Español.

En Buenos Aires y principales ciudades turísticas, mucha gente se defiende en inglés, aunque no todos. En pueblos pequeños o zonas rurales, es probable que solo hablen español.

Conviene tener instalado un traductor offline (Google Translate, por ejemplo).

Los argentinos son muy comunicativos y hospitalarios, siempre dispuestos a ayudar al viajero.

TIEMPO RECOMENDADO

Dada su extensión, Argentina no se recorre en un solo viaje. Todo depende de los intereses:


  • Viaje corto (7-10 días): Buenos Aires + dos escapadas a Iguazú y Calafate.

  • Viaje medio (15-20 días): Buenos Aires, Iguazú, norte argentino (Salta y Jujuy) y Patagonia (Bariloche)

  • Viaje largo (1 mes o más): recorrer varias regiones (norte, centro, Patagonia y Cuyo) y vivir la diversidad del país en profundidad.

👉 Nuestra recomendación: al menos 15 días para combinar Buenos Aires, una región del norte y otra del sur. Así tendrás un panorama equilibrado de la cultura, la naturaleza y la diversidad argentina.


Comentarios


bottom of page