top of page
  • E-mail icon_edited
  • Instagram
  • Facebook

Los imprescindibles de Argentina

  • Foto del escritor: Jen y Licha
    Jen y Licha
  • 20 ago
  • 14 Min. de lectura

Actualizado: 3 sept

Argentina es un país de contrastes infinitos. Desde el bullicio cosmopolita de Buenos Aires hasta la tranquilidad de los valles andinos, desde la aridez de la Puna hasta la inmensidad helada de la Patagonia. Tierra de pasión, música, fútbol y buena gastronomía, Argentina es también naturaleza en estado puro: glaciares, selvas, cataratas, desiertos y montañas conviven en un mismo territorio.


Viajar por Argentina es dejarse sorprender a cada paso: por la calidez de su gente, por la intensidad con la que se vive cada experiencia y por la diversidad de paisajes que parecen pertenecer a distintos continentes.


Para ayudarte a planificar tu recorrido, aquí te compartimos una selección con los 10 lugares y experiencias imprescindibles en Argentina, una guía pensada para que vivas lo mejor de este país único.


Glaciar Perito Moreno
Glaciar Perito Moreno


1.CATARATAS DEL IGUAZÚ (MISIONES)


Consideradas una de las Siete Maravillas Naturales del Mundo, las Cataratas del Iguazú son un espectáculo único formado por 275 saltos de agua que se despliegan en plena selva misionera, dentro del Parque Nacional Iguazú. La Garganta del Diablo, con sus 80 metros de caída, es el punto más imponente y famoso.


El entorno es igual de impresionante: monos, tucanes, coatíes y mariposas acompañan a los visitantes en este rincón declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.


🚍 Cómo llegar


El acceso principal es desde Puerto Iguazú, a 18 km del parque. Hay vuelos diarios desde Buenos Aires (unas 2 horas) y ómnibus de larga distancia (unas 20 horas). Desde la terminal de Puerto Iguazú parten colectivos y remises al parque.


🎟️ Entradas y horarios


  • Entrada general: aprox. 35 USD extranjeros / 6.000 ARS argentinos.

  • Horarios: todos los días de 8:00 a 18:00 hs (último ingreso 16:30).

  • Se puede comprar online en la web oficial de Parques Nacionales.


💡 Tips


  • Llevar ropa cómoda y capa de lluvia: ¡vas a mojarte!

  • Reservar al menos 1 día completo para recorrer los circuitos Superior, Inferior y la Garganta del Diablo.

  • Combinar con una visita al lado brasileño (Foz do Iguaçu), que ofrece una panorámica diferente.


Cataratas del Iguazú
Cataratas del Iguazú


2.GLACIAR PERITO MORENO (SANTA CRUZ)


El Glaciar Perito Moreno, dentro del Parque Nacional Los Glaciares, es uno de los más espectaculares del planeta y una de las pocas masas de hielo que aún avanza. Con sus 5 km de ancho y 60 metros de altura, regala un espectáculo único cuando enormes bloques de hielo se desprenden y caen al Lago Argentino.


🚍 Cómo llegar


La base es El Calafate, ciudad conectada por vuelos desde Buenos Aires (3 h aprox.). Desde allí parten excursiones diarias en bus, auto o tours organizados al glaciar (80 km).


🎟️ Entradas y horarios


  • Entrada general: aprox. 35 USD extranjeros

  • Horarios: 8:00 a 18:00 hs (hasta las 20:00 en verano).


💡 Tips


  • No perderse la experiencia del mini-trekking sobre el glaciar (costo extra, unos 295 USD).

  • Llevar abrigo incluso en verano: el clima es frío y ventoso.

  • Mejor horario: temprano por la mañana o cerca del mediodía, cuando el sol ilumina el frente glaciar.


Glaciar Perito Moreno
Glaciar Perito Moreno


3.EXPLORAR LA QUEBRADA DE HUMAHUACA, EL CERRO DE LOS 7 COLORES Y EL HORNOCAL (JUJUY)


La Quebrada de Humahuaca, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, combina paisajes coloridos y pueblos llenos de historia y cultura andina. En Purmamarca se alza el famoso Cerro de los 7 Colores, una montaña pintada naturalmente en franjas verdes, rojas y violetas. Más al norte, desde la ciudad de Humahuaca, se accede al Hornocal o Serranía de los 14 Colores, un mirador a más de 4.300 msnm donde el paisaje parece un lienzo infinito. Tilcara, con su Pucará precolombino y festivales, completa la experiencia.


🚍 Cómo llegar


Se llega por carretera desde San Salvador de Jujuy (65 km a Purmamarca). Hay colectivos locales y excursiones privadas desde Jujuy o Salta (unas 4 h). Para el Hornocal se accede en vehículo desde Humahuaca (25 km, camino de ripio).


🎟️ Entradas y horarios


  • Quebrada: acceso libre.

  • Hornocal: se cobra un pequeño ingreso de 2 USD / 2.000 ARS en el mirador comunitario.

  • Abierto todo el año, mejor visitarlo por la tarde cuando el sol resalta los colores.


💡 Tips


  • Llevar abrigo y agua: la altura puede afectar (más de 4.000 m).

  • Ideal combinar con la gastronomía local: empanadas jujeñas, tamales, humitas.

  • En febrero, el carnaval norteño llena la Quebrada de música y tradición.


Serranias del Hornocal
Serranias del Hornocal


4.SUBIR AL ACONCAGUA, EL TECHO DE AMÉRICA (MENDOZA)


Con sus 6.962 metros sobre el nivel del mar, el Aconcagua es la montaña más alta de América y uno de los picos más famosos del mundo. Ubicado en la Cordillera de los Andes, dentro del Parque Provincial Aconcagua, es un destino que atrae tanto a montañistas experimentados como a viajeros que solo quieren disfrutar de sus paisajes.


📍 Ubicación


Se encuentra a 185 km de Mendoza capital, en el departamento de Las Heras. El acceso principal es por la Ruta Nacional 7, que conecta con Chile.


🚍 Cómo llegar


  • Desde Mendoza ciudad parten excursiones de día completo que incluyen traslados, guías y paradas en miradores.

  • También podés alquilar un auto y llegar por tu cuenta (aprox. 3 horas de viaje).

  • Si tu idea es hacer trekking, la entrada es desde el valle de Horcones.


🎟️ Entradas y tarifas (aprox. 2025)


Los permisos se diferencian según la actividad:


  • Trekking corto (1 día, Laguna de Horcones y miradores): 23 USD.

  • Trekking largo (5–7 días, hasta campamentos como Confluencia o Plaza Francia): 350 - 550 USD.

  • Ascenso al Aconcagua (18–20 días, temporada alta de diciembre a febrero): 3500 USD, dependiendo de la ruta y la temporada.

El parque abre de noviembre a marzo, con horarios de ingreso de 8:00 a 18:00.


⭐ Experiencias


  • Trekking turístico: lo más habitual es llegar hasta la Laguna de Horcones, un paseo fácil de mediodía con vistas al Aconcagua. Otra opción más exigente es ir hasta Plaza Francia (4.200 m), campamento base de la pared sur.

  • Expedición de ascenso: requiere excelente preparación física, logística compleja, aclimatación previa y experiencia en alta montaña. Solo recomendable para montañistas profesionales.


💡 Tips


  • Si vas por el día, llevá abrigo, protector solar y agua: la altura se siente incluso en caminatas cortas.

  • La mejor época para hacer trekking es entre diciembre y marzo.

  • En temporada alta conviene comprar la entrada online o con anticipación en Mendoza.

  • Aunque no subas, el solo hecho de ver al “Coloso de América” rodeado de la cordillera ya vale el viaje.


Vistas del Aconcagua
Vistas del Aconcagua


5.VIVIR LA ENERGÍA DE UN SUPERCLÁSICO BOCA–RIVER Y CONOCER LA INTENSA CAPITAL DEL PAÍS (BUENOS AIRES)


Buenos Aires es una ciudad que nunca duerme: elegante, caótica y vibrante a la vez. Sus barrios icónicos como San Telmo, Palermo, Recoleta y La Boca combinan arquitectura europea, tango en cada esquina y una gastronomía que enamora.

 Y si hay algo que refleja la pasión argentina, es el fútbol. El Superclásico Boca–River, considerado uno de los partidos más intensos del mundo, se vive como una auténtica fiesta popular cargada de emoción y rivalidad.


📍 Ubicación


  • El Monumental (estadio de River Plate) se encuentra en el barrio de Núñez.

  • La Bombonera (estadio de Boca Juniors) está en el barrio de La Boca.


🚍 Cómo llegar


  • Desde el centro de Buenos Aires se puede acceder en colectivo o taxi en menos de 30 minutos.

  • También existen excursiones guiadas que incluyen visitas a los estadios y a los museos de los clubes.


🎟️ Entradas y experiencias


  • Conseguir entradas para un Superclásico es difícil y costoso, ya que se venden casi en su totalidad a socios.

  • Una opción es comprar paquetes turísticos autorizados, que incluyen entrada, traslados y guía. Los precios rondan entre 300 y 600 USD por persona dependiendo de la categoría.

  • Si no podés ver un Superclásico, asistir a cualquier partido de la Liga Argentina en La Bombonera o el Monumental también es una experiencia inolvidable (entradas desde 30 USD).

  • Otra alternativa es hacer la visita guiada a los estadios y museos, con entradas de 15–20 USD.


⭐ Qué más hacer en Buenos Aires


  • Recorrer el Casco Histórico: Plaza de Mayo, Casa Rosada, Cabildo y Catedral.

  • Pasear por San Telmo con sus mercados y ferias de antigüedades.

  • Disfrutar de los bosques y lagos de Palermo y por supuesto aprovechar para ir a cenar en alguna parrilla emblemática como “Don Julio”.

  • Visitar el Cementerio de la Recoleta, donde descansan figuras históricas como Eva Perón.

  • Caminar por Puerto Madero y cenar con vista al río.

  • Vivir una noche de tango en una milonga tradicional.


💡 Tips


  • Buenos Aires es enorme, por lo que conviene dividir las visitas por zonas y usar subte o colectivos para moverse (muy económicos).

  • La mejor época para visitarla es en primavera (septiembre–noviembre) o otoño (marzo–mayo), cuando el clima es más agradable.

  • Si vas a un partido, llega con tiempo y evitá llevar objetos de valor.


Estadio Monumental de River Plate
Estadio Monumental de River Plate


6.DESCUBRIR USHUAIA Y NAVEGAR POR EL CANAL DE BEAGLE (TIERRA DEL FUEGO)


Conocida como la “ciudad del fin del mundo”, Ushuaia se encuentra en el extremo sur de Argentina, rodeada por la Cordillera de los Andes y el Canal de Beagle. Es el punto de partida hacia la Antártida y un destino donde la naturaleza se mezcla con la historia. Desde aquí podés navegar entre islas, ver colonias de lobos marinos, pingüinos y aves, además de descubrir la dureza de su antiguo presidio convertido en museo.


🚍 Cómo llegar


  • Avión: vuelos diarios desde Buenos Aires (3h 30 min aprox.) y desde El Calafate (1h 15 min).

  • Crucero: Ushuaia es también puerto de grandes cruceros que recorren la Patagonia y la Antártida.


🚤 Excursiones y actividades


  • Navegación por el Canal de Beagle: salen desde el puerto turístico, duran entre 2 y 4 horas. Se visitan la Isla de los Lobos, la Isla de los Pájaros, el Faro Les Éclaireurs y, en temporada (octubre–marzo), colonias de pingüinos en Isla Martillo.

    • Precio: desde 65–80 USD por persona.

  • Parque Nacional Tierra del Fuego: ofrece senderos entre bosques, lagos y bahías con paisajes únicos.

    • Entrada: aprox. 30.000 ARS (23 USD).

  • Tren del Fin del Mundo: un recorrido histórico en un antiguo tren de presos, dentro del parque.

    • Precio: desde 35-45 USD.


🕒 Mejor época


  • Verano (diciembre–marzo): ideal para excursiones y trekking, con temperaturas entre 5 y 15 °C.

  • Invierno (junio–septiembre): temporada de esquí y nieve, especialmente en el Cerro Castor, el centro de esquí más austral del mundo.


📖 Dato cultural


Ushuaia fue una ciudad-prisión: a principios del siglo XX se construyó aquí un presidio para recluir a los criminales más peligrosos, bajo la lógica de que nadie escaparía en un territorio tan hostil. Hoy funciona como Museo del Presidio y de la Ciudad.


💡 Tips


  • Llevá ropa de abrigo en cualquier época: el clima cambia muy rápido.

  • Si viajás en verano, reservá las excursiones con anticipación porque la demanda es alta.

  • Para los amantes de la aventura, Ushuaia es también puerta de entrada a expediciones a la Antártida (paquetes desde 4.000 USD en adelante).


Canal de Beagle y Faro del Fin del Mundo
Canal de Beagle y Faro del Fin del Mundo


7.DEGUSTAR VINOS EN LOS VIÑEDOS DE MENDOZA


Mendoza es sinónimo de vino Malbec, paisajes de viñedos al pie de la Cordillera de los Andes y un estilo de vida que combina tradición vitivinícola con modernidad. Es la capital mundial del Malbec y uno de los destinos enoturísticos más importantes del planeta. Además de las catas, la provincia ofrece experiencias completas: desde recorrer bodegas boutique hasta almorzar entre viñedos con vistas a la montaña o disfrutar de spas de vino.


🚍 Cómo llegar


  • Avión: vuelos diarios desde Buenos Aires (1h 50 min) y desde Córdoba, Salta o Santiago de Chile.

  • Bus: más de 14 horas desde Buenos Aires.

  • Auto: la famosa Ruta Nacional 7 conecta Buenos Aires con Mendoza atravesando toda la pampa.


🍷 Experiencias y bodegas


  • Luján de Cuyo y Maipú: cuna del Malbec, aquí se encuentran bodegas icónicas como Catena Zapata, Trapiche o Casa Vigil.

  • Valle de Uco: región más moderna, famosa por sus vinos de altura y vistas espectaculares. Destacan Salentein, Zuccardi o Clos de los Siete.

  • Muchas bodegas ofrecen visita guiada + degustación desde 30 USD, y almuerzos maridados desde 80 USD por persona.


🕒 Horarios y temporada


  • Las bodegas abren generalmente de 10:00 a 18:00 h.

  • Mejor época:

    • Marzo–abril: época de vendimia, con fiestas, desfiles y cosechas.

    • Todo el año se pueden visitar bodegas, pero en verano el calor es intenso (hasta 35 °C).


📖 Dato cultural


La Fiesta Nacional de la Vendimia, celebrada en marzo, es uno de los eventos culturales más importantes de Argentina, con espectáculos, música, bailes folclóricos y elección de la Reina Nacional de la Vendimia.


💡 Tips


  • Reservá las visitas con anticipación, especialmente en bodegas del Valle de Uco.

  • Podés recorrerlas en auto, bicicleta o con tours organizados.

  • Una opción muy popular es contratar el Bus Vitivinícola, con paradas en distintas bodegas por un precio aproximado de 30–40 USD el pase diario.

  • Si vas a manejar, recordá que en Mendoza hay tolerancia cero de alcohol al volante.


Vistas a la cordillera en Mendoza
Vistas a la cordillera en Mendoza


8.MARAVILLARSE CON LA INHÓSPITA CATAMARCA


Catamarca es uno de los secretos mejor guardados del noroeste argentino. Con paisajes que parecen de otro planeta, la provincia sorprende con la Ruta de los Seismiles, que reúne más de 30 volcanes de más de 6.000 metros (la mayor concentración del mundo), y el Campo de Piedra Pómez, un desierto blanco y rosado de formaciones rocosas esculpidas por el viento. Su atmósfera solitaria, sus cielos límpidos y la sensación de estar en un territorio inexplorado hacen que Catamarca sea una joya aún poco visitada.


🚍 Cómo llegar


  • Avión: vuelos desde Buenos Aires a la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca (aprox. 2 h).

  • Bus: desde Buenos Aires (18–20 h) o desde Tucumán/La Rioja (4–6 h).

  • Auto: la RN 38 conecta Catamarca con el resto del NOA. Para visitar la puna catamarqueña se recomienda vehículo 4x4.


⭐ Lugares imperdibles


  • Ruta de los Seismiles: carretera escénica de 200 km (Fiambalá – Paso de San Francisco) que atraviesa montañas de colores, lagunas altoandinas y volcanes como el Ojos del Salado (6.893 m, el volcán activo más alto del mundo).

  • Campo de Piedra Pómez: paisaje surreal en el desierto de Antofagasta de la Sierra, formado por miles de bloques de piedra volcánica blanca. La excursión en 4x4 cuesta alrededor de 40–60 USD por persona.

  • Fiambalá y sus termas: un oasis con aguas termales rodeadas de montañas, ideal para descansar después de la ruta.


🎟️ Entradas y horarios


  • El acceso a la mayoría de los paisajes naturales es gratuito, pero para llegar al Campo de Piedra Pómez es obligatorio hacerlo con guías locales o excursión contratada.

  • Las excursiones parten generalmente a las 7:00 h y regresan por la tarde.


📖 Dato cultural


Catamarca es tierra de tradiciones ancestrales ligadas a los pueblos originarios diaguitas y a la cultura andina. Cada año en julio se celebra la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho, donde artesanos de toda Argentina presentan tejidos, cerámicas y música folclórica.


💡 Tips


  • Llevar ropa de abrigo en cualquier época del año: en la puna las temperaturas pueden variar entre 25 °C de día y bajo cero de noche.

  • La altura puede superar los 4.000 msnm, por lo que conviene aclimatarse antes.

  • La mejor época para visitar es entre abril y noviembre, evitando las lluvias del verano.

  • Catamarca es un destino poco turístico: la infraestructura es básica, pero esa es parte de su magia.


Campo de Piedra Pómez
Campo de Piedra Pómez


9.CONECTARSE CON LA NATURALEZA EN LA PATAGONIA


La Patagonia argentina es uno de los destinos más soñados del mundo. Con lagos cristalinos, bosques milenarios, montañas nevadas y pueblos encantadores, esta región ofrece un contacto íntimo con la naturaleza. Bariloche, El Chaltén, Villa La Angostura y San Martín de los Andes son paradas obligatorias para quienes buscan senderismo, aventura, gastronomía y paisajes de postal.


🚍 Cómo llegar


  • Bariloche: vuelos directos desde Buenos Aires (2 h) o bus (22 h).

  • El Chaltén: se accede por ruta desde El Calafate (3 h en bus).

  • San Martín de los Andes y Villa La Angostura: conectadas por la famosa Ruta de los Siete Lagos, en auto o bus desde Bariloche (3–4 h).


⭐ Lugares imperdibles


  • Bariloche:

    • Cerro Campanario (teleférico, vistas panorámicas espectaculares).

    • Circuito Chico y el famoso Hotel Llao Llao.

    • Chocolaterías y cervecerías artesanales como Patagonia.

  • El Chaltén (capital nacional del trekking):

    • Sendero a la Laguna de los Tres con vistas al Fitz Roy (8–9 h ida y vuelta, gratuito).

    • Trekking a la Laguna Torre (7 h, gratuito).

    • Miradores cortos como el Condores y Águilas (1 h).

  • Villa La Angostura:

    • Bosque de Arrayanes, único en el mundo.

    • Playa Bahía Brava y Bahía Mansa, ideales en verano.

  • San Martín de los Andes:

    • Lago Lácar y mirador Bandurrias.

    • Chapelco (esquí en invierno, senderismo en verano).


🎟️ Entradas y horarios


  • La mayoría de los senderos de El Chaltén son gratuitos y de acceso libre todo el año.

  • Cerro Campanario: entrada aprox. 7 USD.

  • Bosque de Arrayanes: excursión en catamarán 90 USD.

  • Parques nacionales como Los Glaciares o Nahuel Huapi: entrada 35–15 USD para extranjeros.


📖 Dato cultural


La Patagonia fue escenario de exploradores y pioneros, y también de comunidades mapuches, cuya cosmovisión sigue viva en la región. En Bariloche se siente la influencia europea (sobre todo alemana y suiza) en la arquitectura y la gastronomía.


💡 Tips


  • El clima es muy cambiante: llevar siempre abrigo, impermeable y buen calzado.

  • La mejor época para visitar es de octubre a abril (verano para trekking, invierno para esquí).

  • Reservar alojamiento con anticipación en temporada alta (diciembre–febrero).

  • En El Chaltén no hay aeropuerto ni cajeros automáticos: llevar efectivo suficiente.


Laguna de los 3 en El Chalten
Laguna de los 3 en El Chalten


10.CONOCER SALTA, ”LA LINDA”

Salta, apodada “La Linda”, hace honor a su nombre. Con un casco histórico colonial encantador, montañas rojizas, viñedos de altura y paisajes que parecen de otro planeta, esta provincia del noroeste argentino es una parada obligada. Desde la ciudad de Salta se pueden hacer excursiones hacia los Valles Calchaquíes, donde pueblos como Cafayate sorprenden con su vino torrontés, y la Quebrada de las Conchas, famosa por sus formaciones rocosas de colores intensos.


🚍 Cómo llegar


  • Avión: vuelos directos desde Buenos Aires a Salta (2 h).

  • Bus: 20–22 h desde Buenos Aires.

  • Auto: ideal para recorrer los valles y tener libertad de parar en los paisajes más impresionantes.


⭐ Lugares imperdibles


  • Ciudad de Salta:

    • Plaza 9 de Julio, Cabildo y Catedral Basílica.

    • Teleférico al Cerro San Bernardo, con vistas panorámicas de la ciudad.

    • Museo de Arqueología de Alta Montaña (MAAM), donde se conservan las famosas momias de Llullaillaco.

  • Cafayate:

    • Cuna del vino torrontés, único en el mundo.

    • Bodegas boutique abiertas a visitas y degustaciones.

    • Destacamos El Esteco, Colomé y Piatelli

  • Quebrada de las Conchas:

    • Formaciones como El Anfiteatro y La Garganta del Diablo.

    • Recorrido en auto o excursión desde Cafayate.

  • Valles Calchaquíes:

    • Ruta panorámica que conecta pueblos como Cachi y Molinos.

    • Paisajes áridos, cardones gigantes y montañas multicolores.


🎟️ Entradas y horarios


  • Museo MAAM: entrada aprox. 2 USD, abierto de martes a domingos.

  • Teleférico Cerro San Bernardo: 4 USD ida y vuelta.

  • La mayoría de los paisajes naturales (Quebrada de las Conchas, Valles Calchaquíes) son de acceso libre y gratuito.

  • Degustaciones en bodegas: algunas gratuitas, otras entre 5–10 USD.


📖 Dato cultural


Salta mantiene vivas sus raíces originarias y tradiciones gauchas. La música folklórica (zamba, chacarera, carnavalito) resuena en las peñas, donde se puede disfrutar de comida típica como empanadas salteñas, locro o tamales.


💡 Tips


  • La mejor forma de recorrer la provincia es en auto, para detenerse libremente en los miradores.

  • Llevar protector solar y agua: el sol del noroeste es fuerte incluso en invierno.

  • Combinar la visita con Jujuy (Quebrada de Humahuaca y Hornocal) para un itinerario completo del norte argentino.

  • No perderse una noche en una peña salteña para vivir la cultura local.


Quebrada de las Conchas y Garganta del Diablo
Quebrada de las Conchas y Garganta del Diablo


Viajar por Argentina es recorrer un país tan vasto como diverso, donde cada región guarda una esencia única. Desde la fuerza incontenible de las Cataratas del Iguazú hasta el silencio imponente de los paisajes desérticos de Catamarca, desde la inmensidad blanca del Perito Moreno hasta el colorido infinito de la Quebrada de Humahuaca y el Hornocal, Argentina sorprende a cada paso.


El norte invita a descubrir sus tradiciones andinas, con pueblos donde la música, el folclore y la gastronomía se viven en cada esquina. El sur regala aventuras en la Patagonia, con glaciares, montañas y lagos que parecen postales. Mendoza ofrece la combinación perfecta entre alta montaña y viñedos mundialmente reconocidos, mientras que Buenos Aires late con una energía cultural que no deja indiferente a nadie, donde el tango, el fútbol y la historia se mezclan en una ciudad vibrante.


Cada destino es una experiencia distinta: caminar sobre un glaciar, navegar entre pingüinos y lobos marinos en Ushuaia, brindar con un malbec de altura en Cafayate, seguir los pasos de los gauchos en los Valles Calchaquíes o simplemente sentarse a contemplar un atardecer en Bariloche.


Argentina es un país que emociona, que se vive con los cinco sentidos y que, gracias a su diversidad, se adapta a todo tipo de viajeros: aventureros, amantes de la cultura, exploradores de la naturaleza o foodies que buscan sabores auténticos.


Quien visita Argentina no solo se lleva fotos inolvidables, sino también la calidez de su gente y el recuerdo de haber estado en un rincón del mundo donde la pasión, en todas sus formas, está siempre presente.


1 comentario


Jonatan
13 sept

Hermosa Argentina! 🇦🇷 Gracias por los datos y los tipos!

Me gusta
bottom of page