top of page
  • E-mail icon_edited
  • Instagram
  • Facebook

Itinerario de 1 mes en Argentina

  • Foto del escritor: Jen y Licha
    Jen y Licha
  • 28 ago
  • 24 Min. de lectura

Actualizado: 16 sept

La ruta esencial para recorrer el país de norte a sur


Argentina es un país enorme, del tamaño de varios países europeos juntos, por lo que organizar bien los tiempos y distancias es clave para disfrutar de un viaje de un mes. Esta ruta está pensada para abarcar los destinos más icónicos, combinando ciudades vibrantes, maravillas naturales y cultura local.


Cataratas del Iguazú
Cataratas del Iguazú

SEMANA 1: BUENOS AIRES, CATARATAS DEL IGUAZÚ Y MENDOZA


📅 DÍAS 1-2: BUENOS AIRES


Día 1: Recorrido por el Casco Histórico


👉 La primera jornada en la capital argentina la vamos a dedicar al corazón histórico y político del país. Buenos Aires es una ciudad vibrante, con un pasado colonial aún presente en sus edificios y con una energía actual que la convierte en una de las grandes capitales culturales de Sudamérica.


Mañana: Plaza de Mayo y alrededores


  • Plaza de Mayo

    Es la plaza más antigua de Buenos Aires y escenario de los principales acontecimientos históricos del país: desde la Revolución de Mayo de 1810 hasta las manifestaciones sociales más recientes.

    • Duración recomendada: 30-40 min

    • Entrada: gratuita


  • Cabildo de Buenos Aires

    Antigua sede del gobierno colonial, aquí se organizó la Revolución de Mayo que dio inicio a la independencia argentina. Hoy funciona como museo.

    • Horario: miércoles a domingo de 10 a 18 h

    • Entrada: gratuita

    • Duración: 30-40 min


  • Catedral Metropolitana

    Una iglesia imponente que combina estilos barroco y neoclásico. Además de ser la principal iglesia católica de la ciudad, aquí descansan los restos del General José de San Martín, el Libertador de Argentina, Chile y Perú.

    • Horario: todos los días de 9 a 19 h

    • Entrada: gratuita

    • Duración: 30 min


  • Casa Rosada

    El palacio presidencial argentino, famoso por su fachada color rosa y su papel en la historia política y cultural del país (sí, es el balcón donde Evita se dirigía al pueblo).

    • Visitas guiadas: sábados, domingos y feriados (con reserva previa en la web oficial del Gobierno).

    • Entrada: gratuita

    • Duración: 1 h aprox.


Vista panorámica de la ciudad de Buenos Aires
Vista panorámica de la ciudad de Buenos Aires

Tarde: Almuerzo y caminata por San Telmo

Después del almuerzo, nos adentramos en uno de los barrios más auténticos de la ciudad. San Telmo es cuna del tango, del arte callejero y de la vida bohemia.


  • Mercado de San Telmo

    Construido en 1897, es un ícono del barrio. En su interior conviven puestos de frutas y verduras, carnicerías de antaño, tiendas de antigüedades y bares modernos con propuestas gourmet.

    • Horario: todos los días de 9 a 20 h (más animado sábados y domingos).

    • Entrada: gratuita.


  • Calle Defensa y pasajes escondidos

    La arteria principal del barrio, repleta de tiendas de antigüedades, librerías y galerías de arte. Aquí vas a encontrar pasajes coloniales como el Pasaje de la Defensa.

    • Duración: 1 h aprox. caminando sin prisa.

    • Consejo: los domingos se instala la Feria de San Telmo, una de las más famosas de la ciudad, con artesanías, antigüedades y música en vivo.


Noche: Cena porteña


  • Bodegones porteños Son restaurantes tradicionales, con ambiente familiar y platos abundantes. Podés probar:

    • Milanesa napolitana (una institución local).

    • Pastas caseras con salsa bolognesa o fileto.

    • Tortilla de papas babé, jugosa por dentro.

    • Recomendados: “El Preferido de Palermo” (un bodegón moderno con toque gourmet) y “El Obrero” (en La Boca, auténtico y popular).


  • Pizzerías imperdibles:

    • Güerrin (Corrientes 1368): fundada en 1932, es la más icónica. Su pizza de mozzarella es un clásico, ideal para comer de parado en la barra.

    • Las Cuartetas (Corrientes 838): ambiente popular, pizzas gigantes y abundantes, perfecta para compartir.



Día 2 – Buenos Aires (Recoleta + Palermo)


Mañana: Cementerio de la Recoleta, Basílica del Pilar y Ateneo Grand Splendid


  • Cementerio de la Recoleta

    Uno de los cementerios más famosos del mundo, declarado Museo Histórico Nacional. Aquí descansan grandes personalidades argentinas como Eva Perón, presidentes y escritores.

    • Horario: todos los días de 7:00 a 17:30.

    • Entrada: gratuita (hay tours guiados pagos, desde 5–8 USD).


  • Ateneo Grand Splendid

    Considerada por National Geographic como la segunda librería más hermosa del mundo, funciona en un antiguo teatro de 1919.

    • Horario: todos los días de 9:00 a 20:00.

    • Entrada: gratuita.


Tarde: Bosques de Palermo y Museos


  • Bosques de Palermo (Rosedal)

    El gran pulmón verde de la ciudad, ideal para caminar, andar en bici o simplemente descansar junto al lago.

    • Entrada: gratuita.

    • Horario: 8:00 a 19:00.


  • Museo Nacional de Bellas Artes (Recoleta)

    • Entrada: gratuita.

    • Horario: martes a domingo, 11:00 a 20:00.


  • MALBA (Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, Palermo)

    • Entrada: 9.000 ARS (7 USD).

    • Horario: jueves a lunes, 12:00 a 20:00.


ree

Noche: Tango + Parrilla


  • Cena en parrilla

    El asado argentino es una verdadera ceremonia cultural. Algunos cortes imperdibles son el bife de chorizo, la entraña, el vacío y la provoleta.

    • Dónde comer:

      • Don Julio (Palermo): premiada entre las mejores parrillas del mundo.

      • Parrilla Peña (Recoleta): más local y económica.

    • Costo promedio: cena para dos con vino ≈ 60–100 USD según el restaurante.


  • Show de tango o milonga auténtica El tango nació en Buenos Aires a fines del siglo XIX y verlo en vivo es una experiencia única.

    • Opciones turísticas con cena y show:

      • Café de los Angelitos o El Querandí (60–80 USD por persona con cena incluida).



📅 DÍAS 3-4: CATARATAS DEL IGUAZÚ (MISIONES)


Día 3 – Vuelo a Puerto Iguazú + Cataratas (lado argentino, parte 1)


Mañana: Vuelo Buenos Aires → Puerto Iguazú

  • Vuelo: desde Aeroparque (AEP) o Ezeiza (EZE) hasta el Aeropuerto Internacional de Puerto Iguazú (IGR). La duración es de 2 horas aprox.

  • Traslado al alojamiento: desde el aeropuerto hasta el centro de Puerto Iguazú son unos 20 minutos en taxi/remis o transfer privado.


Tarde: Cataratas del Iguazú – Circuito Inferior


El Parque Nacional Iguazú, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, resguarda una de las 7 maravillas naturales del mundo. El lado argentino te permite vivir la experiencia “desde dentro”, rodeado de selva misionera y con pasarelas que te acercan al agua.

  • Ingreso al parque:

    • Horario: 8:00 a 18:00 (último ingreso a las 16:30).

    • Entrada: extranjeros ≈ 45.000 ARS (35 USD), nacionales ≈ 15.000 ARS.

    • Tip clave: comprá tu entrada online y guardá el ticket; al reingresar al parque al día siguiente, obtenés un 50% de descuento.


Noche: Paseo por Puerto Iguazú


  • Hito Tres Fronteras 

    Monumento que marca la unión de Argentina, Brasil y Paraguay, donde los ríos Iguazú y Paraná se encuentran. De noche, se ilumina con juegos de agua y luces.

    • Horario: 10:00 a 22:00.

    • Entrada: gratuita.


  • Cena sugerida

    Recomendamos optar por un restaurante local de comida misionera (platos con mandioca, surubí o pacú)



Día 4 – Cataratas del Iguazú (lado argentino completo + lado brasileño opcional)


Mañana: Lado argentino (Circuito Superior + Garganta del Diablo)

  • 08:00 h → Entrada al Parque Nacional Iguazú (ir temprano ayuda a evitar multitudes).

  • 08:30 – 10:00 h → Circuito Superior, 1.7 km de pasarelas sobre los saltos, con vistas espectaculares.

  • 10:15 – 12:00 h → Tren Ecológico + Garganta del Diablo. El paseo de 1.1 km de pasarelas hasta el balcón te deja frente al salto más imponente.


Mediodía – Cruce a Brasil

  • 12:30 h → Regreso a la ciudad de Puerto Iguazú, traslado al Puente Internacional Tancredo Neves.

  • Trámite fronterizo: suele tardar entre 30 y 60 min (llevar pasaporte).

  • 13:30 h → Llegada al Parque Nacional do Iguaçu (lado brasileño).


Tarde: Lado brasileño de las Cataratas

  • 14:00 – 17:00 h → Recorrido por el lado brasileño.

    • Es un circuito único de 1.2 km, mucho más corto que el argentino.

    • La gran diferencia: acá las vistas son panorámicas, porque desde Brasil se ve la extensión completa de los saltos argentinos.

    • El punto estrella es la pasarela final frente a la Garganta del Diablo, donde literalmente quedás rodeado por el agua y el rocío.


🎟️ Entradas:

  • Parque argentino: ARS 45.000 (≈ 35 USD).

  • Parque brasileño: 97 BRL (≈ 18 USD).

  • Niños y estudiantes tienen descuentos.


ree


Noche: Puerto Iguazú


De regreso a Argentina, podés cerrar el día con:

  • Cena en una parrilla tradicional (El Quincho del Tío Querido es un clásico).

  • Paseo tranquilo por la costanera o el Hito Tres Fronteras, con vistas iluminadas al cruce de Argentina, Brasil y Paraguay.



📅 DÍAS 5-7: MENDOZA


Día 5 – Vuelo a Mendoza + primeras bodegas


Mañana: Vuelo Iguazú → Mendoza

  • Vuelo IGR → MDZ (≈3 h con escala en Buenos Aires en la mayoría de los casos).

  • Llegada a Mendoza ciudad y traslado al hotel (30 min aprox. desde el aeropuerto).


Tarde: Primer contacto con el vino mendocino 🍷

La provincia de Mendoza es el corazón vitivinícola de Argentina, especialmente famosa por su Malbec. Tenés varias formas de arrancar la experiencia, nosotros recomendamos recorrer las bodegas más cercanas al centro y de la zona de Lujan de Cuyo.

  • Bodega Cruzat: Destaca por sus vinos espumosos y su arquitectura. 

  • Bodega Lagarde: Una bodega con una larga historia y una amplia gama de vinos. 

  • Finca Victoria-Durigutti: Recientemente reconocida como la mejor bodega de Argentina y una de las mejores del mundo.


🎟️ Valores aproximados:

  • Cata: desde 35–50 USD por persona.

  • Degustación + maridaje de quesos en bodega: 50–80 USD.


Noche: Cena en la ciudad de Mendoza o en Bodega Los Toneles

  • El centro de Mendoza tiene gran vida nocturna, sobre todo en la Avenida Arístides Villanueva, ideal para caminar y elegir entre parrillas, bares y cervecerías.

    • Parrillas locales con cortes típicos como entraña, vacío o bife de chorizo.

    • Pizzerías y bares de cerveza artesanal para un plan más relajado.

  • Si preferís un entorno más especial, una excelente alternativa es Bodega Los Toneles, una bodega centenaria dentro de la ciudad que combina arquitectura patrimonial con un restaurante gourmet de primer nivel.


ree

Día 6 – Mendoza: Excursión de día completo al Valle de Uco


Valle de Uco – el paraíso del Malbec 🍇

El Valle de Uco, a unos 100 km (1h30 en auto o bus turístico) de la ciudad de Mendoza, es considerado una de las regiones vitivinícolas más prestigiosas del mundo.


Mañana: Bodega Salentein 🍷

  • Salida desde Mendoza temprano (08:00 h).

  • Recorrido guiado por viñedos y sala de barricas + degustación.🎟️ Degustaciones desde 25–40 USD.


Mediodía: Zuccardi Valle de Uco 🏔️

  • Traslado a Zuccardi Piedra Infinita, elegida en varias ocasiones como la mejor bodega del mundo.

  • Almuerzo gourmet de 8 pasos maridados con vinos de primera categoría, con vistas inmejorables a la Cordillera de los Andes.

    • 💰 Precio: ≈ 120 USD por persona.

    • Horario: 13:00–15:30 h.


Tarde: Super Uco 🍇

  • Última parada en Super Uco, un proyecto biodinámico de la familia Michelini.

  • Experiencia más íntima y distinta: recorrida de viñedos circulares, explicación sobre vinos biodinámicos y degustación boutique.

    • 🎟️ Precio: 20–30 USD aprox.

  • Ideal para cerrar la jornada con un atardecer sobre los viñedos.


🕒 Retorno a Mendoza: 18:30–19:30 h.


Noche: Cena ligera en Mendoza

Tras un día intenso de vino y gastronomía, lo recomendable es algo sencillo:

  • Tapas y vermut en La Central.

  • Pizzas en Capri o Napo.



Día 7 – Andes panorámicos + Aconcagua (trekking corto)


Mañana: Ruta de Alta Montaña 🏔️

  • Salida temprano desde Mendoza (07:30–08:00 h) por la Ruta Nacional 7, conocida como la Ruta de Alta Montaña.

  • Primeras paradas:

    • Dique Potrerillos: espejo de agua rodeado de montañas, ideal para una breve parada fotográfica.

    • Uspallata: pintoresco pueblo de montaña donde se puede desayunar con vista a la Cordillera. También aquí se rodaron escenas de la película Siete Años en el Tíbet.


Mediodía: Puente del Inca 🌈

  • Continuando por la RN7, se llega al Puente del Inca, una formación natural de roca amarilla-ocre sobre el río Las Cuevas.

  • En la zona encontrarás ruinas de antiguos baños termales, artesanos locales y miradores espectaculares.

  • Entrada: gratuita.

  • Tiempo sugerido: 30–40 min.


Tarde: Parque Provincial Aconcagua 🏞️

  • A solo 15 km de Puente del Inca está la entrada al Parque Provincial Aconcagua, hogar del “Coloso de América” con sus 6.962 m, la montaña más alta de América.

  • Para quienes no hacen expediciones largas, la opción más accesible es el Sendero Laguna de Horcones:

    • Duración: 1–2 h (ida y vuelta).

    • Dificultad: baja, apta para todo público.

    • Vistas increíbles del Aconcagua (si el clima acompaña).

  • 🎟️ Entrada: extranjeros ≈ 20 USD, argentinos ≈ 4.000 ARS.

  • Horario: de 08:00 a 18:00 h (verano).

  • Llegada a la ciudad alrededor de las 19:00 h.


Noche: Cena en Mendoza 🍷

  • Cierre de Lujo: Bodega Casa Vigil con su restaurante galardonado actualmente con una estrella Michelin.

  • Algo más relajado: restaurantes en la Av. Arístides (tapas, cervezas artesanales).


ree


SEMANA 2: PATAGONIA – EL CALAFATE Y EL CHALTÉN


📅 DÍAS 8-10: EL CALAFATE


Día 8 – Vuelo a El Calafate + centro


Mañana: Vuelo Mendoza → El Calafate

  • El viaje es con escala en Buenos Aires en la mayoría de los casos y dura 6–7 h. Llegada al Aeropuerto Internacional Comandante Armando Tola (FTE).

  • Traslado al hotel (20 km, 25 min en taxi o transfer compartido).


Tarde: Paseo por El Calafate 🌅

Después del check-in, tarde libre para recorrer la ciudad y aclimatarse al clima patagónico.

  • Costanera del Lago Argentino: sendero de 3 km bordeando el lago más grande de Argentina.

  • Reserva Laguna Nimez:

    • Ubicación: a 1 km del centro.

    • Entrada: ≈ 5.000 ARS (extranjeros).

    • Horario: 09:00–19:00 h.

    • Recorrido autoguiado de 2 km por pasarelas de humedales.


Noche: Cena en el centro de El Calafate 🍽️

Imperdible probar el cordero patagónico al asador o la trucha de lago.

  • Recomendados:

    • La Tablita (clásica parrilla).

    • Mi Rancho (cocina de autor, pequeño y acogedor, reservar con tiempo).

    • Para algo más relajado: Pura Vida (cazuelas y guisos típicos).



Día 9 – Glaciar Perito Moreno (pasarelas + navegación)


Mañana: Excursión al Parque Nacional Los Glaciares

  • Traslado: desde El Calafate son 80 km (1h30 en bus/auto).

  • Entrada al parque:

    • Extranjeros ≈ 45.000 ARS (35 USD)

    • Nacionales ≈ 15.000 ARS

    • Horario: 08:00–18:00 h

    • 💡 Guarda el ticket, sirve para descuentos en otras áreas del parque.


Pasarelas del Glaciar Perito Moreno 👣

  • Son 4 km de senderos elevados con distintos miradores.

  • Permiten ver el glaciar desde distintos ángulos:

    • Balcón central: vista frontal completa.

    • Sendero inferior: perspectiva cercana al agua.

    • Sendero superior: panorámicas increíbles.

⏱ ️ Tiempo recomendado: 3–4 horas recorriendo con calma y sacando fotos.


Tarde: Navegación Safari Náutico 🚤

  • Sale desde el Puerto Bajo de las Sombras, a 7 km de las pasarelas.

  • Duración: 1 h.

  • Costo aprox.: 64.000–80.000 ARS. (50-65 USD)

  • Permite acercarse al frente sur del glaciar, viendo de cerca los bloques de hielo flotantes.


Regreso a El Calafate

  • Salida del parque alrededor de las 17:00.

  • Llegada al pueblo: 18:30–19:00 h.


Noche: Cena y relax en El Calafate 🍷

  • Recomendados:

    • Isabel Cocina al Disco: guisos abundantes en disco de arado.

    • Parrilla Don Pichón: cordero patagónico con vista panorámica del Lago Argentino.


ree


Día 10 – Lago Argentino: Navegación Glaciares Upsala y Spegazzini (o Mini Trekking en Perito Moreno)


Opción 1: Navegación Todo Glaciares 🚤

  • Duración: jornada completa (08:00–17:00 h).

  • Salida: Puerto Bandera (47 km desde El Calafate, traslado incluido en la excursión).

  • Recorrido:

    • Glaciar Upsala: enorme frente glaciar (aunque en retroceso), rodeado de témpanos gigantes.

    • Glaciar Spegazzini: el más alto del parque (135 m). Se desembarca en Base Spegazzini, donde hay senderos interpretativos y un restaurante con vistas únicas.

  • Costo: entre 180.000 ARS (140 USD) según operador (no incluye entrada al parque).


Opción 2: Mini Trekking en el Perito Moreno 🥾❄️

  • Duración: 5 h total (1,5 h sobre el glaciar).

  • Actividad:

    • Navegación corta hasta el glaciar.

    • Caminata guiada sobre el hielo: grietas, lagunas turquesa y formaciones únicas.

  • Costo: 320.000 ARS. (245 USD) (incluye guía y equipamiento).


Noche: Última cena en El Calafate 🍽️

  • Recomendados:

    • Pura Vida: pastas y cazuelas patagónicas.

    • Mi Rancho: restaurante pequeño con platos caseros y excelente atención.



📅 DÍAS 11-14: EL CHALTÉN


Día 11 – El Chaltén: llegada + trekking Laguna Capri


Mañana: Viaje a El Chaltén 🚍

  • Distancia: 215 km desde El Calafate (≈ 3 h en bus).

  • Transporte:

    • Buses regulares (empresas Chaltén Travel, Cal-Tur), salen temprano (07:30–08:00 h).

    • Costo ≈ 35.500 ARS (27 USD) ida.


Mediodía: Llegada a El Chaltén 🏘️

  • Pueblo pequeño (2.000 hab.), fundado en 1985 para consolidar soberanía argentina en la Patagonia.

  • Check-in en alojamiento (desde hostels hasta cabañas y hoteles boutique).

  • Almuerzo: opciones rápidas como La Waflería o empanadas patagónicas para cargar energía.


Tarde: Trekking a Laguna Capri 🚶‍♂️

  • Sendero de dificultad media-baja, bien marcado desde la salida del pueblo.

  • Duración: 4–5 h ida y vuelta (8 km).

  • Desnivel: +400 m aprox.

  • Lo imperdible:

    • Bosques de lenga y ñire.

    • Primeras vistas panorámicas del Cerro Fitz Roy,.

    • Laguna Capri: espejo de agua cristalina, ideal para descansar y hacer picnic.

  • Gratis: todos los senderos de El Chaltén están dentro del Parque Nacional Los Glaciares, sin costo de entrada.


ree

Noche en El Chaltén ✨

  • Opciones gastronómicas:

    • La Tapera: platos abundantes y cálidos.

    • La Cervecería: cerveza artesanal local, ideal tras el trekking.



Día 12 – El Chaltén: Trekking a Laguna de los Tres 🏔️❄️


El sendero más famoso de la Patagonia argentina y, para muchos, una de las caminatas más espectaculares del mundo. Llegar a la Laguna de los Tres significa estar frente al Fitz Roy en su máxima expresión.


Mañana: Trekking Laguna de los Tres 🚶‍♀️

  • Inicio: desde el mismo pueblo, sendero bien señalizado.

  • Duración: 8–10 h ida y vuelta (≈ 20 km).

  • Dificultad: media-alta. El tramo final tiene un ascenso empinado de 400 m en 1 km (última hora muy exigente).

  • Desnivel total: +900 m aprox.

  • Lo imperdible:

    • Bosques de lengas y ñires.

    • Río Blanco y su campamento base.

    • Laguna Capri (si no la hiciste el día anterior, podés sumar la parada).

    • Panorámica final: Laguna de los Tres + Fitz Roy + glaciares colgantes, postal soñada de la Patagonia.


Alternativas más cortas ⏳

  • Laguna Capri (día 11): 4–5 h total, vistas iniciales del Fitz Roy.

  • Piedras Blancas: 5 h total, mirador al glaciar Piedras Blancas.

  • Perfectas si no querés hacer todo el recorrido a Laguna de los Tres.


Noche: Relax patagónico 🍷

Después de 8–9 h de caminata, lo mejor es reponer energías:

  • Cervecerías como La Zorra o La Cervecería Chaltén, con pizzas y platos calientes.

  • Para un toque más gourmet: Techado Negro o Maffia Trattoría.


ree

Día 13 – El Chaltén: Trekking a Laguna Torre 🏞️🗻


Si el Día 12 es para enamorarse del Fitz Roy, el Día 13 está dedicado al Cerro Torre, famoso por su silueta estilizada y desafiante para los escaladores. El sendero a Laguna Torre es otro imprescindible de El Chaltén.


Mañana: Sendero a Laguna Torre 🚶‍♂️

  • Inicio: desde el pueblo, el sendero comienza al final de la calle principal.

  • Duración: 7–8 h ida y vuelta (≈ 18 km).

  • Dificultad: media. El camino es largo, pero con menos desnivel que Laguna de los Tres.

  • Desnivel total: +250 m aprox.

  • Lo que verás en el recorrido:

    • Mirador Margarita y Mirador del Torre: primeras vistas panorámicas.

    • El río Fitz Roy serpenteando por el valle.

    • Bosques de lengas y flora patagónica.

    • Laguna Torre con sus témpanos flotando, al pie del glaciar Grande y frente al Cerro Torre (si el clima acompaña).


Noche: Despedida en El Chaltén 🍴

Última cena en el pueblo antes de volver a El Calafate:

  • Patagonia Rebelde: guisos y carnes al horno de barro.

  • Cervecería Artesanal Chaltén: menú más informal.

  • Si querés un cierre diferente: probá el cordero patagónico al asador, plato típico de la región.



Día 14 – Reserva/descanso + Regreso a El Calafate 🛶🚌


El último día en El Chaltén lo podés usar como jornada de descanso, con actividades más tranquilas o como “día colchón” por si el clima obligó a reprogramar alguno de los trekkings principales.


Mañana: Caminatas cortas y relajadas 🌿


  • Chorrillo del Salto

    • Duración: 1 h ida y vuelta desde el estacionamiento (a 3 km del pueblo, podés ir en transfer, bici o taxi).

    • Dificultad: muy fácil.

    • Qué ver: una cascada de 20 m rodeada de bosque andino, ideal para fotos y picnic.

    • Entrada: gratuita.


  • Mirador de los Cóndores y Águilas

    • Duración: 1–2 h ida y vuelta desde el Centro de Visitantes.

    • Dificultad: fácil, con leve pendiente.

    • Qué ver: vistas panorámicas del pueblo, el Fitz Roy y la estepa patagónica. Con suerte, cóndores planeando en el cielo.

    • Entrada: gratuita.


Tarde: Regreso a El Calafate 🚌

  • Bus Chaltén → El Calafate: duración 3 h.

  • Frecuencia: varias salidas por la tarde (13:00, 16:30 y 18:00 aprox.).

  • Precio: AR $35.500 por persona (27 USD).


Noche: Última velada en El Calafate ✨

Podés descansar o salir a cenar:

  • Isabel Cocina al Disco: guisos servidos en disco de arado.

  • Mako: cocina patagónica con opciones más gourmet.

  • O simplemente una cerveza artesanal en La Zorra Taproom, punto de encuentro de mochileros y viajeros.


ree


SEMANA 3: PATAGONIA – USHUAIA Y BARILOCHE


📅 DÍAS 15-17: USHUAIA


Día 15 – Vuelo desde El Calafate (1.30hs) + Visita a la ciudad


Mañana: Traslado a Ushuaia ✈️

  • Vuelo El Calafate → Ushuaia: duración 1 h 30 min aprox.

  • Traslado al alojamiento y tiempo para instalarse.


Tarde: Caminata al Glaciar Martial 🏔️

  • Duración: 1 h 30 – 2 h hasta la base del glaciar (ida y vuelta desde el estacionamiento).

  • Dificultad: moderada, con pendiente constante.

  • Qué ver: panorámicas espectaculares de la ciudad, el Canal Beagle y las montañas que rodean Ushuaia. En invierno se puede practicar esquí o raquetas.

  • Entrada: gratuita.


Museo Marítimo y del Presidio ⚓

  • Ubicación: antiguo presidio de Ushuaia, edificio histórico que funcionó como cárcel hasta 1947.

  • Qué ver: celdas originales, historia de los presos, y salas dedicadas a la navegación, el arte y las expediciones antárticas.

  • Entrada: AR $36.000 (unos 28 USD aprox.).

  • Duración de la visita: 1–2 h.


Noche: Primeras impresiones de Ushuaia 🌌

Podés recorrer el centro, caminar por la costanera frente al Canal Beagle o cenar en alguno de sus restaurantes típicos:

  • Kuar Resto Bar: cocina patagónica con vista al mar.

  • Volver: famoso por su centolla.

  • Ramos Generales: ambiente histórico y buena pastelería.


ree


Día 16 – Parque Nacional Tierra del Fuego + Canal Beagle (navegación) 


Mañana: Parque Nacional Tierra del Fuego 🚋

  • Traslado: desde el centro de Ushuaia son 12 km; podés llegar en excursión, remis o en el histórico Tren del Fin del Mundo (trayecto de 7 km que recrea el recorrido de los presos).

  • Senderos recomendados:

    • Senda Costera: 8 km (3 h), dificultad baja. Une Bahía Ensenada con Lago Roca bordeando el canal, con vistas espectaculares.

    • Laguna Negra: 2 km (40 min), dificultad fácil. Circuito corto con turberas y miradores.

    • Mirador Lapataia: breve caminata hasta la mítica Bahía Lapataia, final de la Ruta Nacional 3.

  • Entrada: AR $30.000 (unos 23 USD aprox.).

  • Qué ver: lagos, bahías y bosques subantárticos con posibilidad de avistar zorros, cauquenes y carpinteros gigantes.


Tarde: Navegación por el Canal Beagle ⛵

  • Duración: 2–3 h.

  • Qué ver:

    • Isla de los Lobos: apostadero natural de lobos marinos de uno y dos pelos.

    • Isla de los Pájaros: cormoranes, gaviotas y skúas.

    • Islote Les Éclaireurs: con su icónico faro, conocido como el Faro del Fin del Mundo.

    • Isla Martillo (opcional, excursión más larga): colonia de pingüinos magallánicos y papúa.

  • Precio: desde AR $88.500 - 105.500 (68–78 USD aprox.), según tipo de embarcación.


Noche: Cena en Ushuaia 🍽️

  • Paso Garibaldi: carnes patagónicas y platos al horno de barro.

  • Bar Ideal: ambiente informal para una cerveza artesanal y picada.


ree


Día 17 – Excursión por los Lagos + Trekking Laguna Esmeralda🚙💧


Mañana: Excursión Lagos Escondido y Fagnano 🏞️

  • Duración: excursión de medio día (6–7 h en total).

  • Recorrido: se viaja por la Ruta Nacional 3, atravesando los Andes fueguinos. Se hacen paradas en miradores como el del Paso Garibaldi, con vistas espectaculares al Lago Escondido.

  • Qué ver:

    • Lago Escondido: de aguas tranquilas y rodeado de bosques.

    • Lago Fagnano: uno de los más grandes de Argentina, con 100 km de largo y playas solitarias.

  • Precio: AR $85.000 (65 USD aprox., según tipo de tour).


Tarde: Trekking a la Laguna Esmeralda 🥾

  • Duración: 2 h ida + 2 h vuelta (8 km en total).

  • Dificultad: moderada, con tramos de barro y turba (llevar buen calzado).

  • Qué ver: laguna de color verde esmeralda alimentada por glaciares, rodeada de montañas y bosques de lengas. En días despejados, el contraste de colores es espectacular.

  • Entrada: gratuita.


Noche: Regreso a Ushuaia ✨

  • Kalma: cocina fueguina de autor con menú degustación.

  • Chez Manu: platos franceses con vistas panorámicas al canal.

  • Kaupe: clásico de alta gastronomía especializado en centolla y pescados.


ree


📅 DÍAS 18-21: BARILOCHE


Día 18 – Vuelo a Bariloche + Circuito Chico✈️🏔️


Mañana: Traslado a Bariloche ✈️

  • Vuelo Ushuaia → Bariloche: duración 2 h 30 aprox. (a veces con escala en El Calafate o Buenos Aires).

  • Traslado al alojamiento y breve descanso.


Tarde: Circuito Chico 🚙

  • Duración: 4–5 h.

  • Recorrido: ruta panorámica de 65 km bordeando el Lago Nahuel Huapi y el Lago Moreno, con paradas imperdibles:

    • Cerro Campanario: ascenso en aerosilla (AR $15.000, 11,5 USD aprox.) o caminata de 30–40 min. Vista panorámica de lagos y cerros.

    • Península San Pedro y Llao Llao: senderos naturales entre bosques y costa.

    • Capilla San Eduardo y Hotel Llao Llao: íconos arquitectónicos de los años 30.

    • Puerto Pañuelo: punto de partida para excursiones.

    • Villa Tacul: playas tranquilas y senderos junto al lago.

    • Puente Romano: pintoresco puente de piedra, parte del antiguo camino.

    • Lago Escondido: pequeño lago escondido con aguas templadas en verano.

    • Punto Panorámico: una de las vistas más icónicas de Bariloche.


Atardecer + Cena: Cervecería Patagonia 🍻

  • Ubicación: km 24,7 de Av. Bustillo, con terraza frente al Lago Moreno.

  • Plan ideal: llegar al final del recorrido para disfrutar del atardecer y quedarse a cenar.

  • Qué probar: cervezas artesanales de la marca más famosa de Bariloche, acompañadas de picadas patagónicas, carnes y opciones de montaña.


ree


Día 19 – Navegación a Isla Victoria + Bosque de Arrayanes ⛵🌳


Mañana: Excursión lacustre desde Puerto Pañuelo 🚤

  • Salida: Puerto Pañuelo (a 25 km del centro, sobre el Circuito Chico).

  • Duración: excursión de medio día (5–6 h).

  • Precio: AR $120.000 (90 USD aprox.) + tasa de embarque AR $ 4.300 (3 USD) + ingreso al Parque Nahuel Huapi AR $ 20.000 (15 USD)


Isla Victoria 🌲

  • Qué ver: senderos entre bosques de coníferas exóticas, miradores al Lago Nahuel Huapi y pinturas rupestres en la Playa del Toro.

  • Opciones: caminatas guiadas o ascenso en aerosilla al Cerro Bella Vista (sólo verano).


Bosque de Arrayanes 🌳

  • Ubicación: Península de Quetrihué.

  • Qué ver: bosque único de arrayanes centenarios, de corteza color canela y aspecto de “bosque encantado”.

  • Sendero principal: pasarela de madera de 800 m, fácil y accesible.


Noche: Cena en Bariloche 🍽️

  • Il Gabbiano: pastas caseras y cocina italiana frente al lago.

  • Manush: cervecería y restaurante muy popular.

  • Alto el Fuego: parrilla con gran reputación.

  • El Boliche de Alberto: clásico para carnes a la parrilla.



Día 20 – Excursión al Cerro Tronador y Ventisquero Negro 🏔️❄️


Mañana: Salida hacia el Parque Nacional Nahuel Huapi 🚐

  • Distancia: 90 km desde Bariloche (2 h aprox.).

  • Ruta: se toma la RN 40 bordeando el Lago Gutiérrez y el Lago Mascardi.

  • Duración total de la excursión: jornada completa (8–10 h).

  • Precio: AR $77.500 (60 USD aprox., excursión guiada en bus o combi).

  • Entrada al Parque Nacional: AR $20.000 (15 USD aprox.).


Paradas en el camino 🌲

  • Lago Mascardi: aguas de color verde esmeralda rodeadas de bosques.

  • Cascada Los Alerces: salto de agua de 30 m entre un entorno selvático (opcional, depende de la excursión).


Mediodía: Cerro Tronador 🏔️

  • Altura: 3.478 m, el pico más alto de la región.

  • Qué ver: vistas panorámicas desde el mirador del cerro y las lenguas glaciares que caen por sus laderas.


Tarde: Ventisquero Negro ❄️

  • Ubicación: a los pies del Tronador.

  • Particularidad: glaciar de color oscuro, formado por sedimentos volcánicos mezclados con el hielo.

  • Qué ver: enormes bloques de hielo desprendiéndose hacia la Laguna Manso.

  • Duración de la parada: 1 h aprox.


Noche: Cena en Bariloche 🍽️

  • Ánima: cocina de autor con menú degustación y productos locales.

  • Caliú: parrilla gourmet con toques modernos.

  • Chez Philippe: bistró francés con ambiente íntimo y platos clásicos europeos.


ree


Día 21 – Ruta de los 7 Lagos → Villa La Angostura → San Martín de los Andes


Mañana: Bariloche → Villa La Angostura

  • Salida temprano desde Bariloche rumbo a Villa La Angostura (aprox. 1 h).

  • Paseo por el centro del pueblo, con sus calles de estilo alpino y chocolaterías.

  • Breve recorrido por el Puerto de Angostura, punto de partida hacia el Bosque de Arrayanes.


Tarde: Ruta de los 7 Lagos

  • Inicio del recorrido por la famosa Ruta de los 7 Lagos, una de las rutas escénicas más hermosas de la Patagonia.

  • Paradas en los miradores más icónicos: Lago Correntoso, Lago Espejo, Villarino, Falkner, Machónico y finalmente el Lago Lácar, que anuncia la llegada a San Martín de los Andes.

  • Posibilidad de almorzar en el camino o hacer picnic frente a alguno de los lagos.


Llegada a San Martín de los Andes

  • Arribo a media tarde.

  • Paseo por el centro cívico y la costanera del Lago Lácar.

  • Subida al Mirador Arrayán (en auto o caminando) para disfrutar de una vista panorámica del pueblo y el lago.


Noche

  • Cena en La Tasca, uno de los restaurantes más tradicionales del pueblo, ideal para degustar platos abundantes y cocina patagónica.

  • Alojamiento en San Martín de los Andes.


ree


SEMANA 4: NORTE ARGENTINO


📅 DÍAS 22-24: SALTA


Día 22 – Vuelo Bariloche → Salta + Casco Histórico


Mañana: Vuelo Bariloche → Salta

  • Traslado temprano al aeropuerto de Bariloche para tomar el vuelo hacia Salta (aprox. 3 h, con o sin escala).

  • Llegada, traslado al hotel y check-in.


Tarde: Casco histórico de Salta

  • Recorrido a pie por la Plaza 9 de Julio, corazón de la ciudad.

  • Visita a la Catedral Basílica de Salta (entrada gratuita).

  • Paseo por el Cabildo Histórico, hoy Museo Histórico del Norte (entrada: gratuita)

  • Tiempo libre para caminar por las calles coloniales del centro, con balcones, galerías y cafés tradicionales.


Atardecer: Teleférico Cerro San Bernardo

  • Subida en teleférico al Cerro San Bernardo para disfrutar de la vista panorámica de Salta al caer el sol.

  • Ticket teleférico ida y vuelta: $20.000 ARS adultos (15 USD)


Noche: Peña folklórica

  • Cena en una peña folklórica, donde la gastronomía típica (empanadas salteñas, locro, tamales) se combina con música en vivo y danzas tradicionales.

  • Algunas peñas recomendadas:

    • La Vieja Estación: menú fijo con show desde $40.000 -- 40.000 ARS p/p.

    • La Casona del Molino: más auténtica y local, plato principal + bebida aprox. $20.000–25.000 ARS p/p.

  • Alojamiento en Salta capital.



Día 23 – Quebrada de las Conchas + Cafayate (vino de altura)


Mañana: Salta → Cafayate por la RN68

  • Salida temprano desde Salta capital rumbo a Cafayate (aprox. 3 h de viaje).

  • En el camino, recorrido por la espectacular Quebrada de las Conchas, un paisaje de formaciones rojizas y montañas erosionadas por el viento y el agua.

  • Paradas imperdibles:

    • Garganta del Diablo: una hendidura natural en la roca con forma de garganta profunda.

    • El Anfiteatro: formación rocosa con acústica natural, donde muchas veces músicos locales tocan zambas o chacareras.

    • Mirador Tres Cruces: uno de los mejores puntos panorámicos de la quebrada.


ree

Tarde: Llegada a Cafayate + bodegas

  • Arribo a Cafayate, famoso por ser la capital del vino de altura argentino.

  • Almuerzo y visita a bodegas locales, con degustación de vinos, en especial el torrontés, cepa insignia de la región.

  • Bodegas recomendadas:

    • El Esteco (histórica, con visitas guiadas muy completas).

    • Domingo Molina (ubicada en un entorno natural único, rodeada de montañas, con vinos de altura excepcionales).

    • Piattelli Vineyards (con restaurante y vistas increíbles a los viñedos).

  • Entrada a bodegas: entre $15.000 -- 25.000 ARS p/p según la visita y degustación.


Noche: Cafayate

  • Paseo por la plaza principal, con su iglesia y feria de artesanías.

  • Cena en un restaurante local con maridaje de vinos (recomendados: Pacha Resto Bar, La Casa de las Empanadas para algo más informal).

  • Alojamiento en Cafayate.



Día 24 – Valles Calchaquíes (Cachi/Molinos)


Mañana: Cafayate → Molinos → Bodega Colomé

  • Salida temprano desde Cafayate rumbo a los Valles Calchaquíes.

  • Camino hacia Molinos, un pequeño pueblo colonial con iglesia y calles de adobe.

  • Continuación hacia la Bodega Colomé, una de las más antiguas de Argentina (fundada en 1831) y reconocida mundialmente por sus viñedos más altos del planeta (a más de 3.000 msnm).

  • Almuerzo en el restaurante de Colomé con maridaje de vinos de altura.

  • Entrada + degustación + museo: aprox. $72.000 ARS p/p (55 USD) (se recomienda reservar con anticipación).


ree

Tarde: Molinos → Cachi

  • Después del almuerzo, regreso hacia la RN40 y continuación rumbo a Cachi.

  • Parada en Molinos para una breve caminata por el pueblo, con su iglesia de San Pedro Nolasco de Molinos (siglo XVII).

  • Llegada a Cachi, uno de los pueblos coloniales más encantadores de Salta, con arquitectura de adobe, calles empedradas y vistas al Nevado de Cachi.

  • Paseo por la plaza principal, la Iglesia San José y el Museo Arqueológico Pío Pablo Díaz -


Noche: Cachi

  • Cena en un restaurante local (recomendado: Ashpamanta con cocina regional, o Viracocha para platos típicos salteños).

  • Alojamiento en Cachi.



📅 DÍAS 25-27: JUJUY


Día 25 – Cachi → Purmamarca + Salinas Grandes → Tilcara


Mañana: Cachi → Purmamarca

  • Salida temprano desde Cachi rumbo al norte.

  • El camino atraviesa la Recta del Tin-Tin y el Parque Nacional Los Cardones, con sus paisajes desérticos y cactus gigantes.

  • Ascenso y descenso por la espectacular Cuesta del Obispo, hasta llegar al Valle de Lerma.

  • Paso por la ciudad de Salta y continuación hacia Jujuy, tomando la RN9 hacia la Quebrada de Humahuaca.

  • Llegada a Purmamarca (aprox. 7–8 h de viaje total, con paradas incluidas).

  • Breve recorrido por el Cerro de los 7 Colores y caminata corta por el Paseo de los Colorados (45 min – 1 h).


Tarde: Excursión a Salinas Grandes

  • Desde Purmamarca, ascenso por la Cuesta de Lipán (a más de 4.000 msnm) hasta llegar a las Salinas Grandes (1,5 h de viaje).

  • Paisaje único de salares infinitos, ideal para fotografías creativas.

  • Entrada libre. Se recomienda contratar guías locales en el lugar (aprox. $7.000–10.000 ARS p/p) (5USD - 7 USD)


ree

Noche: Tilcara

  • Regreso a Purmamarca y continuación hacia Tilcara (30 min).

  • Paseo nocturno por el pueblo, con su plaza central y bares de música en vivo.

  • Cena en una peña o restaurante local (recomendados: El Patio con folklore en vivo, o Khuska, con cocina regional moderna).

  • Alojamiento en Tilcara.



Día 26 – Tilcara + Humahuaca (Hornocal)


Mañana: Tilcara

  • Visita al Pucará de Tilcara, antigua fortaleza prehispánica restaurada, con vistas panorámicas del valle (entrada aprox. $12.000 ARS p/p) (9USD)

  • Recorrido por el pequeño Jardín Botánico de Altura, dentro del sitio, con especies nativas como cardones y hierbas andinas.

  • Excursión a la Garganta del Diablo, una caminata (o en auto 15 min) hasta un cañón profundo con cascada (entrada aprox. $2.000 ARS p/p). (1,5USD)


Tarde: Humahuaca + Hornocal

  • Traslado a la ciudad de Humahuaca (1 h desde Tilcara). Paseo por su plaza central, el Monumento a los Héroes de la Independencia y el mercado local.

  • Ascenso en auto hasta el Mirador del Hornocal, conocido como la “Serranía de los 14 Colores” (aprox. 45 min de camino de ripio desde Humahuaca).

  • El mirador se encuentra a 4.300 msnm, por lo que es importante llevar abrigo, hidratarse y caminar despacio.

  • Entrada al Hornocal: aprox. $15.000 ARS p/p. (11USD)


Noche: regreso a Tilcara

  • Vuelta desde Humahuaca a Tilcara (1 h aprox.).

  • Cena en el pueblo: El Nuevo Progreso, con cocina fusión andina.

  • Alojamiento en Tilcara.




Día 27 – Libre norte (opciones) + regreso a Salta/Jujuy


Mañana: Opciones en la Quebrada de Humahuaca

  • Maimará – Paleta del Pintor: mirador con vistas a las montañas de colores que parecen una pintura natural.

  • Uquía – Iglesia San Francisco de Paula: pequeña capilla del siglo XVII, famosa por sus cuadros de los ángeles arcabuceros de la escuela cuzqueña.

  • Bodegas de altura en la Quebrada: visita y degustación de vinos únicos cultivados sobre los 2.000 msnm (Bodega Fernando Dupont en Maimará).


Tarde: Regreso a Salta o Jujuy capital

  • Viaje de regreso hacia Salta (3 h desde Tilcara) o San Salvador de Jujuy (1 h 30).

  • Recomendación: elegir pernocte en la ciudad donde sale el vuelo al día siguiente, para estar cerca del aeropuerto.


Noche

  • Cena tranquila en Salta o Jujuy capital.

  • Alojamiento cerca del aeropuerto según corresponda.



📅 DÍA 28: REGRESO A BUENOS AIRES


Día 28 – Vuelo a Buenos Aires + noche final


Mañana: Vuelo norte → Buenos Aires

  • Traslado al aeropuerto de Jujuy (JUJ) o Salta (SLA) según el caso.

  • Vuelo hacia Aeroparque (AEP) o Ezeiza (EZE) en Buenos Aires (≈ 2 h).

  • Check-in en el hotel elegido para la última noche en la ciudad.


Tarde: Buenos Aires porteña

  • Tiempo libre para las últimas compras en la Avenida Santa Fe, Palermo Soho o Galerías Pacífico.


Noche

  • Cena de despedida en la ciudad, disfrutando del ambiente porteño.

  • Alojamiento en Buenos Aires (cerca del aeropuerto o en zona céntrica, según horario del vuelo internacional).



🧭 CONSEJOS GENERALES PARA VIAJAR POR ARGENTINA


  • ✈ ️ Vuelos internos: comprá con anticipación para asegurar mejores precios. Podés combinar Aerolíneas Argentinas (más rutas y flexibilidad) con low-cost como Flybondi o JetSMART para trayectos puntuales.


  • 🌦️ Clima y equipo: el Norte argentino exige protección solar y cuidado por la altura; la Patagonia es más fría y ventosa incluso en verano. Llevar siempre campera impermeable, gorro, guantes livianos y protector solar.


  • 💵 Efectivo: si bien en ciudades grandes el pago con tarjeta es común, en pueblos pequeños o parques naturales el POS suele fallar. Conviene llevar siempre algo de pesos para entradas, propinas y gastos menores.


  • 🔒 Seguridad: precaución estándar en ciudades grandes como Buenos Aires, Córdoba o Salta. Evitar mostrar objetos de valor y estar atentos en zonas muy concurridas.


  • ⛰️ Salud y altura: en lugares como Hornocal y Salinas Grandes (más de 4.000 msnm) es normal sentir cansancio o mareo. La clave es subir despacio, hidratarse bien y comer liviano.


  • 🚗 Autos: alquilar auto es la mejor manera de recorrer con libertad, especialmente en Patagonia y el Norte. Las rutas principales están en buen estado. Además, permite prescindir de excursiones organizadas y abaratar el presupuesto.


  • 📌 Reservas importantes: conviene reservar con anticipación el minitrekking en el Perito Moreno, las excursiones en el Canal Beagle, visitas a bodegas del Valle de Uco y las peñas populares en Salta.

Comentarios


bottom of page