top of page
  • E-mail icon_edited
  • Instagram
  • Facebook

Qué ver y hacer en Sapa

  • Foto del escritor: Jen y Licha
    Jen y Licha
  • 13 ago
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 4 sept


Después de pasar la noche en un autobús nocturno que nos llevó desde Ninh Binh hasta Sapa (unos 400 km de distancia) llegamos a este destino que tanto nos llamaba la atención.


Ubicada en el extremo noroeste de Vietnam, a unos 1.600 metros sobre el nivel del mar, Sapa forma parte de la provincia de Lao Cai. Es conocida por sus paisajes de montaña, sus arrozales en terrazas y por ser un lugar ideal para hacer caminatas entre la naturaleza.


Además, en Sapa y sus alrededores viven varias de las minorías étnicas más representativas del país, como los H’Mong, los Dai, los Thai y los Dao, quienes aún conservan sus tradiciones y vestimentas típicas.


Y si bien hay muchas formas de disfrutar la región, una de las actividades más recomendadas es subir al Fansipan, la montaña más alta de Vietnam, utilizando el teleférico más largo del mundo, que permite disfrutar de vistas únicas sin necesidad de hacer un ascenso a pie.


Trekking por los arrozales
Trekking por los arrozales


1.CAT CAT VILLAGE


En nuestro primer día en Sapa, decidimos salir a conocer el centro de la ciudad y buscar algo calentito para almorzar, ya que la lluvia y el frío se habían hecho sentir desde temprano. Entre tantas opciones, encontramos un restaurante tradicional con mucho encanto: BBQ Trà Phương Quán - Đệ nhất lẩu nướng, especializado en hot pot. Este plato, de origen chino, consiste en una olla de caldo hirviendo colocada en el centro de la mesa, donde cada uno cocina sus propios ingredientes: carnes, mariscos, verduras y fideos. Fue toda una experiencia y el caldo estaba increíblemente sabroso. Sin exagerar, uno de los más ricos que probamos en todo el viaje.


Con el cuerpo calentito y el ánimo en alto, nos pusimos en marcha hacia Cat Cat Village, una pequeña aldea ubicada a unos 3 km del centro de Sapa. Fundada en el siglo XIX por familias Hmong y Dao, este lugar nació como un asentamiento agrícola y artesanal. Hoy, aunque el turismo ha modificado parte de su esencia, todavía conserva un encanto especial que hace que valga la pena la visita.


La entrada cuesta 70.000 VND e incluye un recorrido muy pintoresco por senderos rodeados de naturaleza, donde no faltan las tiendas con productos locales, cafeterías con vistas y algunos restaurantes con platos típicos. Lo que más nos gustó fue el río que atraviesa la aldea y las cascadas que aparecen entre la vegetación, creando un paisaje de lo más fotogénico.




2.TA VAN VILLAGE & ARROZALES


En nuestro segundo día en Sapa decidimos aventurarnos con un trekking entre arrozales y aldeas tradicionales, una de las experiencias más auténticas que ofrece esta región del norte vietnamita.


Diciembre no es la mejor época para este tipo de actividades: la lluvia y la niebla estuvieron muy presentes durante nuestra estadía. Aun así, el clima no arruinó la experiencia, aunque con sol, sin dudas, el paisaje habría sido aún más mágico. Desde el hotel nos facilitaron botas de lluvia (fundamentales) y coordinaron el traslado hasta el punto de inicio.


A primera hora, una van nos llevó hasta los arrozales, donde comenzó nuestro recorrido a pie. Caminamos unos 8 km hasta la aldea de Ta Van, entre senderos embarrados, terrazas cubiertas de niebla y vistas que, aunque difíciles de capturar con la cámara, quedaron grabadas en nuestra memoria.


Uno de los momentos más especiales fue cruzar el Puente Cau May, conocido también como Puente de las Nubes. Se trata de un estrecho puente de madera suspendido entre árboles, usado principalmente por la etnia H’mong. En días brumosos, como el nuestro, el puente parece flotar entre las nubes, lo que le da ese nombre tan poético.


La caminata finalizó en Ta Van, una aldea enclavada en el hermoso valle de Muong Hoa, a unos 12 km del centro de Sapa. Rodeada de arrozales, arroyos y colinas cubiertas de neblina, la aldea es hogar de varias minorías étnicas como los H’mong, Giay y Red Dao. Sus casas tradicionales, los coloridos tejidos de brocado y la calidez de su gente hacen que la visita valga completamente la pena.


Durante el recorrido también tuvimos algunos encuentros típicos del lugar, como los famosos búfalos de agua, que se pasean tranquilos entre los campos.


Aunque el clima no acompañó, fue una experiencia inolvidable. La excursión nos costó 120 USD para dos personas, incluyendo guía, traslados y almuerzo.




3.FANSIPAN (CABLE CAR SUN WORLD LEGEND)


Para nuestro último día en Sapa (y también en Vietnam) nos reservamos lo mejor: subir al Fansipan, la montaña más alta de Indochina. Por suerte, llegar a la cima es más sencillo de lo que parece gracias al moderno teleférico de Sapa.


La estación base se encuentra algo alejada del centro, pero se accede fácilmente tomando un trencito panorámico que parte cerca de la iglesia de Sapa. Este pequeño recorrido ya es parte del encanto. Tanto el teleférico como todo el complejo en la cima forman parte del Sun World Fansipan Legend.


La atracción principal es, sin dudas, el Teleférico Fansipan, reconocido como uno de los más largos y altos del mundo. Durante el ascenso, se disfrutan vistas increíbles de las montañas Hoang Lien Son, arrozales en terrazas y nubes que parecen estar al alcance de la mano.


Una vez en la cima (conocida como el Techo de Indochina, a 3.143 metros sobre el nivel del mar) vas a poder fotografiar el icónico monumento que marca el punto más alto, si la niebla lo permite. Además, hay otro pequeño monorriel que te lleva cómodamente entre los distintos puntos del complejo.


Recomendamos comprar los tickets online para evitar filas y asegurarte tu lugar. El ticket completo, que incluye el monorriel desde el centro a Muong Hoa (ida y vuelta), el teleférico (ida y vuelta) y el tranvía hasta la cima (sólo ida), cuesta 40 USD por persona.




Además del teleférico, el Fansipan ofrece otras atracciones imperdibles:


-Complejo espiritual y cultural: En la cima hay un conjunto de estructuras budistas como pagodas, estatuas y el Camino de los Arhats, que crean un ambiente sereno y espiritual ideal para la contemplación.


-Estatua de Buda Amitabha: Esta imponente figura de bronce (la más alta de su tipo en Vietnam) es uno de los puntos más fotografiados del lugar por su majestuosidad y simbolismo.


-Vistas panorámicas: Si el clima acompaña, desde la cima se obtienen postales espectaculares de los valles y arrozales de Sapa, especialmente del valle de Muong Hoa.


-Cascada de los Nueve Pisos: Una caída de agua que fluye entre rocas con inscripciones budistas, creando un entorno lleno de misticismo.


-Camino de los Arhats: Un sendero decorado con 18 estatuas de bronce que representan a discípulos de Buda, ideal para una caminata reflexiva.


-Estupa: Una estructura religiosa que alberga reliquias de Buda y monjes, destino de muchos peregrinos.


Para cerrar el día (y despedirnos del país) nos fuimos a Cong Caphe a disfrutar de nuestro último café vietnamita. ¡Cómo vamos a extrañarlo! Así terminamos nuestra estadía en uno de nuestros destinos favoritos del mundo.


Cong Caphe
Cong Caphe

Comentarios


bottom of page